
collage digital (2021) realizado para la edición nro. 48 de la Revista Crisis, ilustrando la nota de Lis Bardallo, "ensayo, la vaca es el otro"

collage (2021) para el newsletter electoral de la revista crisis

collage (2021) para el newsletter electoral de la revista crisis, para la nota sobre las elecciones en Salta

collage (2021) para el newsletter electoral de la Revista Crisis, ilustrando la nota sobre las elecciones en Jujuy

collage (2021) para el newsletter electoral de la Revista Crisis, ilustrando la nota de Pedro Lacour "misionerismo reloaded", sobre las elecciones en Misiones

collage digital (2021) realizado para la edición nro. 47 de la Revista Crisis, para la nota "Para leer al Capitán América", por Felipe Paglia

serie "Autodefensa"
collage digital
2020

"herManadas"
collage digital
2020
La de Botticelli, la de Tiziano, la de Velazquez, la de Giorgione, la de Correggio, la de Cabanel, la de Giordano, la de Bordone... ¿Cuál fue el lugar de las mujeres en la historia del arte?
A partir de esta interrogante surge "herManadas", una obra que se plantea como una recopilación y puesta en común de imágenes de Venus retratadas a lo largo de la historia del arte. A partir de las mismas, se pretende dar cuenta del lugar de objeto de contemplación, de sujeto pasivo, de "musa inspiradora" en el que el cuerpo femenino fue situado.
Teniendo en cuenta que esta problemática sigue vigente aún en la actualidad, y que cobra fuerza gracias a (culpa de) los medios de comunicación masivos y hegemónicos, la proximidad y el encimado de los recortes de los cuerpos que dan forma a este collage no son casuales, sino que buscan remitirse a la importancia de, frente a un sistema que busca una mujer sumisa y pasiva, formar manada y tejer redes de contención, amor y resistencia.

serie "Doméstica"
collage digital
2020
“Doméstica” es una serie que invita a repensar desde una mirada crítica el rol doméstico de la mujer, el trabajo doméstico no remunerado, y la importancia del mismo como sostén o motor de la sociedad capitalista.
Según el Indec, el 76% del trabajo doméstico no remunerado es realizado por las mujeres, lo que conlleva una absolutamente asimétrica distribución del mismo. Y este trabajo no remunerado que aparece dentro de la esfera de lo privado y lo personal es fundamental para que funcione el sistema productivo en el que vivimos. Alguien que tiene que ir a trabajar todos los días, afuera de su casa, necesita todas estas tareas resueltas. Citando a la economista Mercedes D’Alessandro, “(...) el capitalismo tiene un socio oculto: la mujer que realiza los trabajos domésticos no remunerados, porque realiza los trabajos indispensables para que el sistema funcione sin ningún tipo de retribución”.
Aunque a través de los años, hayan ganado terreno en el ámbito laboral, las mujeres siguen desempeñando un papel clave en la vida doméstica, llevando a cabo tareas que no son remuneradas. A pesar de que tienen un empleo, continúan siendo las principales responsables de las tareas del hogar y de cuidado de la familia, lo que se traduce en menos horas para descansar, estudiar y disfrutar del tiempo libre. Podría pensarse, entonces, que llevan a cabo una doble jornada laboral, dentro y fuera del hogar, dos empleos de los cuales uno no se remunera ni se reconoce socialmente como un verdadero trabajo.
No está de más recordar que en nuestro país, durante el gobierno de Néstor Kirchner se reconoció el derecho de las amas de casa a tener una jubilación y se reactivó la ley que dio lugar a que todxs lxs mayores de 60 y 65 años pudieran jubilarse, hayan realizado o no aportes durante su vida laboral. En el contexto de no reconocimiento del trabajo doméstico como un verdadero empleo, y, por lo tanto, la no remuneración del mismo, esta ley permitió que millones de personas sean reconocidas en su derecho e incluidas como trabajadoras.

"No bailo si no es con vos"
collage digital
2020

collage realizado para la edición nro. 44 de la Revista Crisis, para la nota "Una humanidad editada", por Federico Kukso
2020

serie "Carnadas"
collage digital
2019